Agencia MVT

  • Fotos del día
  • Nosotros
  • Contacto
  • Archivo
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • PORTAL DE NOTICIAS
  • Facebook
  • Twitter
x

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
23 images found
twitterlinkedinfacebook

Loading ()...

  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79268.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79266.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79263.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79265.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79262.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79261.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79258.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79252.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79254.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79255.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79253.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79249.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79251.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79246.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79247.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79267.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79264.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79260.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79259.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79256.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79257.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79250.JPG
  • ZINACANTEPEC, México.- Habitantes de diferentes comunidades indígenas de Santa María del Monte, en el municipio de Zinacantepec, producen hortalizas para su autoconsumo sin agroquímicos, con base en la técnica de la “Organoponía”, en donde  la orina humana es el fertilizante que se utiliza para el riego en los cultivos que se instalan en llantas de automóviles con costales para evitar que la tierra se riegue, una forma de ahorrar agua y ayudar a la conservación del medio ambiente. Agencia MVT / Crisanta Espinosa. (DIGITAL)
    mvt100722_79248.JPG