Agencia MVT

  • Fotos del día
  • Nosotros
  • Contacto
  • Archivo
    • All Galleries
    • Search
    • Cart
    • Lightbox
    • Client Area
  • PORTAL DE NOTICIAS
  • Facebook
  • Twitter
x

Search Results

Refine Search
Match all words
Match any word
Prints
Personal Use
Royalty-Free
Rights-Managed
(leave unchecked to
search all images)
Next
471 images found
twitterlinkedinfacebook

Loading ()...

  • Toluca, México.- Equipos de investigación de la UAEM, IMC e INHA se encuentran realizando excavaciones en el Cerro del Toloche  donde se realiza el proyecto de recuperación del lugar en el cual se han encontrado material de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122198.jpg
  • Toluca, México.- Equipos de investigación de la UAEM, IMC e INHA se encuentran realizando excavaciones en el Cerro del Toloche  donde se realiza el proyecto de recuperación del lugar en el cual se han encontrado material de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122199.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122214.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122209.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122194.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122191.jpg
  • Tenango, Mex.- Curanderos "chamanes", realizan purificaciones y limpias con humo de copal, por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32692.jpg
  • Tenango del Valle, Mex.- Visitantes se cargan de energia solar y se prurifican en la zona arqueologica de Teotenango durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060321_24269.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18874.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17942.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17925.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17921.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17922.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17913.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17915.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17911.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17904.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122213.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122211.jpg
  • Toluca, México.- El ayuntamiento de Toluca en conjunto con la UAEM, IMC y el INHA realizan el proyecto de recuperación del  Cerro del Toloche en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122204.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122207.jpg
  • Toluca, México.- El ayuntamiento de Toluca en conjunto con la UAEM, IMC y el INHA realizan el proyecto de recuperación del  Cerro del Toloche en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122205.jpg
  • Toluca, México.- Equipos de investigación de la UAEM, IMC e INHA se encuentran realizando excavaciones en el Cerro del Toloche  donde se realiza el proyecto de recuperación del lugar en el cual se han encontrado material de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122203.jpg
  • Toluca, México.- Equipos de investigación de la UAEM, IMC e INHA se encuentran realizando excavaciones en el Cerro del Toloche  donde se realiza el proyecto de recuperación del lugar en el cual se han encontrado material de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122197.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122196.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122189.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122192.jpg
  • Teotihuacan, Méx.- Vista aerea de las Piramides del Sol (izq) y de la Luna (der) en la zona arqueologica de Teotihuacan. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)
    mvt110315_92903.jpg
  • Calixtlahuaca, Mex.- Aspecto de las piramides de Calixtlahuaca. Agencia MVT / Alfonso Garcia. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070623_35029.jpg
  • Calixtlahuaca, Mex.- Aspecto de las piramides de Calixtlahuaca. Agencia MVT / Alfonso Garcia. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070623_35028.jpg
  • Calixtlahuaca, Mex.- Aspecto de las piramides de Calixtlahuaca. Agencia MVT / Alfonso Garcia. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070623_35025.jpg
  • Toluca, Mex.- Campamento de los arqueólogos en la laguna de la luna ubicada en el interior del crater del volcan Xinantecatl (Nevado de Toluca) y donde se reporta el hallazgo de un centro astronómico y ceremonial prehispánico dedicado al dios de la lluvia Tlaloc. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070515_33880.jpg
  • Tenango, Mex.- Un danzante prehispanico se prepara antes de realizar los rituales indigenas por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32714.jpg
  • Tenango, Mex.- Un danzante prehispanico se prepara antes de realizar los rituales indigenas por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32713.jpg
  • Tenango, Mex.- Danzantes prehispanicos hacen rituales por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32705.jpg
  • Tenango, Mex.- Policias impiden el acceso a vendedores ambulantes a la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca por el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32701.jpg
  • Tenango, Mex.- Danzantes prehispanicos hacen rituales por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32702.jpg
  • Tenango, Mex.- Curanderos "chamanes", realizan purificaciones y limpias con humo de copal, por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32694.jpg
  • Tenango, Mex.- Curanderos "chamanes", realizan purificaciones y limpias con humo de copal, por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32690.jpg
  • Teotihuacan, Mex.- Visitantes a la zona arqueologica de Teotihuacan, acatan las restricciones de las autoridades por el equinoccio de primavera, de no subir a los edificios prehispanicos en grupos mayores a doscientas personas y de caminar en la cúspide por una plataforma de madera, a fin de evitar el deterioro y como medida de preservación. Agencia MVT / Jose Israel Nuñez. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32687.jpg
  • Teotihuacan, Mex.- La piramide de la luna en la zona arqueologica de Teotihuacan, donde las autoridades han restringido el ascenso con el fin de preservar los edificios prehispanicos al esperar miles de visitantes el dia de mañana durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070320_32639.jpg
  • Mexico, D.F.- Restos humanos son mostrados en el museo del Templo Mayor durante la exposicion de los hallazgos mas recientes en la zona arqueologica de Teotihuacan, "Sacrificios de Consagracion en la Piramide de la Luna". Agencia MVT/Maya/Victor de la Cruz. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060409_25693.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18872.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18870.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18865.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17934.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17929.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17930.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17924.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17914.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17909.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17907.jpg
  • Chimalhuacán, Méx.- El Hombre de Chimalhuacán,  uno de los vestigios arqueológicos más antiguos de América Latina, después de haber permanecido  29 años fuera del lugar donde fue descubierto,  regresara a su lugar de origen.  Agencia MVT / Luis Ayala Ramos
    mvt130610_149390.jpg
  • Chimalhuacán, Méx.- El Hombre de Chimalhuacán,  uno de los vestigios arqueológicos más antiguos de América Latina, después de haber permanecido  29 años fuera del lugar donde fue descubierto,  regresara a su lugar de origen.  Agencia MVT / Luis Ayala Ramos
    mvt130610_149389.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122218.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122215.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122216.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122210.jpg
  • Toluca, México.- Elías González, vecino del cerro del Toloche realiza un recorrido por este lugar en donde se esta llevando a cabo el proyecto de recuperación de esta zona en donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122208.jpg
  • Toluca, México.- Equipos de investigación de la UAEM, IMC e INHA se encuentran realizando excavaciones en el Cerro del Toloche  donde se realiza el proyecto de recuperación del lugar en el cual se han encontrado material de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122200.jpg
  • Toluca, México.- Equipos de investigación de la UAEM, IMC e INHA se encuentran realizando excavaciones en el Cerro del Toloche  donde se realiza el proyecto de recuperación del lugar en el cual se han encontrado material de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122201.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122195.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122193.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122190.jpg
  • Toluca, México.- Guillermo Legorreta Martínez, alcalde de Toluca realizo un recorrido por el Cerro del Toloche acompañado por autoridades  de la UAEM, IMC y el INHA, y se dio cuenta del avance del proyecto de recuperación de este lugar e donde se han encontrado materiales de más de 3 mil años de antigüedad. Agencia MVT / Crisanta Espinosa
    mvt120605_122188.jpg
  • Teotihuacan, Méx.- Vista aerea de las Piramides del Sol (izq) y de la Luna (der) en la zona arqueologica de Teotihuacan. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)
    mvt110315_92904.jpg
  • Teotihuacan, Méx.- Vista aerea de las Piramides del Sol (izq) y de la Luna (der) en la zona arqueologica de Teotihuacan. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)
    mvt110315_92906.jpg
  • Teotihuacan, Méx.- Vista aerea de las Piramides del Sol (izq) y de la Luna (der) en la zona arqueologica de Teotihuacan. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)
    mvt110315_92902.jpg
  • Teotihuacan, Méx.- Vista aerea de las Piramides del Sol (izq) y de la Luna (der) en la zona arqueologica de Teotihuacan. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)
    mvt110315_92901.jpg
  • Calixtlahuaca, Mex.- Aspecto de las piramides de Calixtlahuaca. Agencia MVT / Alfonso Garcia. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070623_35022.jpg
  • Calixtlahuaca, Mex.- Aspecto de las piramides de Calixtlahuaca. Agencia MVT / Alfonso Garcia. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070623_35023.jpg
  • Toluca, Mex.- Campamento de los arqueólogos en la laguna de la luna ubicada en el interior del crater del volcan Xinantecatl (Nevado de Toluca) y donde se reporta el hallazgo de un centro astronómico y ceremonial prehispánico dedicado al dios de la lluvia Tlaloc. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070515_33884.jpg
  • Toluca, Mex.- Campamento de los arqueólogos en la laguna de la luna ubicada en el interior del crater del volcan Xinantecatl (Nevado de Toluca) y donde se reporta el hallazgo de un centro astronómico y ceremonial prehispánico dedicado al dios de la lluvia Tlaloc. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070515_33882.jpg
  • Toluca, Mex.- Campamento de los arqueólogos en la laguna de la luna ubicada en el interior del crater del volcan Xinantecatl (Nevado de Toluca) y donde se reporta el hallazgo de un centro astronómico y ceremonial prehispánico dedicado al dios de la lluvia Tlaloc. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070515_33881.jpg
  • Tenango, Mex.- Un danzante prehispanico se prepara antes de realizar los rituales indigenas por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32715.jpg
  • Tenango, Mex.- Danzantes prehispanicos hacen rituales por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32710.jpg
  • Tenango, Mex.- Curanderos "chamanes", realizan purificaciones y limpias con humo de copal, por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32706.jpg
  • Tenango, Mex.- Danzantes prehispanicos hacen rituales por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32704.jpg
  • Tenango, Mex.- Curanderos "chamanes", realizan purificaciones y limpias con humo de copal, por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32691.jpg
  • Tenango, Mex.- Curanderos "chamanes", realizan purificaciones y limpias con humo de copal, por el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango, vestigio de la cultura Matlatzinca. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32693.jpg
  • Ecatepec, Mex.- Curanderos "chamanes", realizan purificaciones y limpias con humo de copal, por el equinoccio de primavera en la piedra equinoccial del cerro del Ehécatl; lugar donde se encuentran invaluables vestigios prehispánicos. Agencia MVT / Jose Israel Nuñez. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32688.jpg
  • Teotihuacan, Mex.- Visitantes a la zona arqueologica de Teotihuacan, acatan las restricciones de las autoridades por el equinoccio de primavera, de no subir a los edificios prehispanicos en grupos mayores a doscientas personas y de caminar en la cúspide por una plataforma de madera, a fin de evitar el deterioro y como medida de preservación. Agencia MVT / Jose Israel Nuñez. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070321_32686.jpg
  • Teotihuacan, Mex.- La piramide de la luna en la zona arqueologica de Teotihuacan, donde las autoridades han restringido el ascenso con el fin de preservar los edificios prehispanicos al esperar miles de visitantes el dia de mañana durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070320_32637.jpg
  • Teotihuacan, Mex.- La piramide de la luna en la zona arqueologica de Teotihuacan, donde las autoridades han restringido el ascenso con el fin de preservar los edificios prehispanicos al esperar miles de visitantes el dia de mañana durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070320_32640.jpg
  • Teotihuacan, Mex.- La piramide de la luna en la zona arqueologica de Teotihuacan, donde las autoridades han restringido el ascenso con el fin de preservar los edificios prehispanicos al esperar miles de visitantes el dia de mañana durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt070320_32636.jpg
  • Tula de Allende, Hgo.- Arqueologos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), laboran en los trabajos de exploración y rescate de los vestigios encontrados durante los trabajos de construccion del distribuidor vial en la ciudad de Tula, Hgo. Los vestigios arqueologicos que corresponden a un conjunto habitacional de los años 950-1350 d.c., donde se encontraron piezas de alfarería fragmentadas, agujas de metal y hueso, asi como utensilios de cocina y muros. Agencia MVT / J. Jorge Sanchez. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060721_27625.jpg
  • Tula de Allende, Hgo.- Arqueologos del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH), laboran en los trabajos de exploración y rescate de los vestigios encontrados durante los trabajos de construccion del distribuidor vial en la ciudad de Tula, Hgo. Los vestigios arqueologicos que corresponden a un conjunto habitacional de los años 950-1350 d.c., donde se encontraron piezas de alfarería fragmentadas, agujas de metal y hueso, asi como utensilios de cocina y muros. Agencia MVT / J. Jorge Sanchez. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060721_27626.jpg
  • Mexico, D.F.- Restos humanos son mostrados en el museo del Templo Mayor durante la exposicion de los hallazgos mas recientes en la zona arqueologica de Teotihuacan, "Sacrificios de Consagracion en la Piramide de la Luna". Agencia MVT/Maya/Victor de la Cruz. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060409_25694.jpg
  • Mexico, D.F.- Restos humanos son mostrados en el museo del Templo Mayor durante la exposicion de los hallazgos mas recientes en la zona arqueologica de Teotihuacan, "Sacrificios de Consagracion en la Piramide de la Luna". Agencia MVT/Maya/Victor de la Cruz. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060409_25696.jpg
  • Mexico, D.F.- Restos humanos son mostrados en el museo del Templo Mayor durante la exposicion de los hallazgos mas recientes en la zona arqueologica de Teotihuacan, "Sacrificios de Consagracion en la Piramide de la Luna". Agencia MVT/Maya/Victor de la Cruz. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060409_25691.jpg
  • Tenango del Valle, Mex.- Visitantes se cargan de energia solar y se prurifican en la zona arqueologica de Teotenango durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060321_24267.jpg
  • Tenango del Valle, Mex.- Visitantes se cargan de energia solar y se prurifican en la zona arqueologica de Teotenango durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060321_24270.jpg
  • Tenango del Valle, Mex.- Visitantes se cargan de energia solar y se prurifican en la zona arqueologica de Teotenango durante el equinoccio de primavera. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt060321_24268.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18868.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18869.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18867.jpg
  • Tenango del Valle, Méx.- Miles de personas cargan energia del sol durante el equinoccio de primavera en la zona arqueologica de Teotenango ciudad prehispanica de la cultura Otomi. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050321_18866.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17941.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17938.jpg
  • Yucatan, Méx.- Zona arqueologica de Chichen Itza, en el estado de Yucatan donde cada año durante el equinoccio de solar de primavera y otoño un efecto de sombras simula el descenso de kukulcan a la tierra desde la piramide principal denominada "el castillo", ademas es considerado la capital regional más importante del área maya en los años 750 a 1200 D.C., destacan las construcciones del "juego de pelota", el "templo de los guerreros", un observatorio astronomico llamado "el caracol" y el "cenote sagrado" donde se sabe que los mayas sacrificaban a doncellas como ofrenda a los dioses. Chichen Itza se ubica a 120 kilometros de Merida, la capital del estado. Agencia MVT / Mario Vazquez de la Torre. (DIGITAL)<br />
<br />
NO ARCHIVAR - NO ARCHIVE
    mvt050120_17940.jpg
Next